El pedúnculo es muy corto, de 0,5 mm. Las hojas son pequeñas, aunque anchas (de ahí lo de latifolia)y pinnatipartidas.
La algarabía como otras plantas de su familia es considerada una especie hemiparásita, ya que aunque realiza la fotosíntesis coloniza mediante haustorios las raíces de otras plantas, con los cuales puede obtener agua y savia bruta. Su área de distribución es muy grande, extendiéndose por la cuenca mediterránea, buena parte de Asia (región irano-turaniana) y la Macaronesia.
Su hábitat son los pastos efímeros, calveros pedregosos y rellenos con suelo superficial, del nivel del mar a los 1.500 m, en muchas zonas se encuentra sólo en arenales. Florece de marzo a junio. Se encuentra por casi toda la Península Ibérica, de forma irregular. Por ejemplo en Asturias es muy escasa, y está limitada a unos pocos arenales costeros como el de Rodiles, Penarronda o el de Xagó, en Gozón, donde se tomaron estas fotos en el mes de abril.
Hola José Antonio, un placer poder gozar de tu sabiduría, interesante planta. Un fuerte abrazo.
ResponderEliminarMuchas gracias Lola, lo que es un placer es leer tus comentarios. Otro para ti
ResponderEliminar