Probablemente las más conocidas son las primaveras del primer grupo. Son tres especies, dos de las cuales tienen las flores en umbela, como por ejemplo Primula veris L., que mide entre 5 y 30 cm de altura.
Por su parte, Primula acaulis (L.), L., más conocida como Primula vulgaris, aunque éste sea un nombre inválido, presenta las flores aisladas. Es una planta de muy escaso porte ya que apenas sobresale del suelo lo que levantan las flores.


Por tanto, P. veris presenta las flores en umbela en número bastante variable, aunque siempre multiflora e inclinada, el escapo mide entre 6 y 30 cm. Las flores de P. acaulis se presentan aisladas sobre un pedúnculo que nace de la roseta y mide entre 3 y 15 cm.
Las flores de Primula acaulis son de un tono amarillo pálido, a veces blanquecino, con el cuello anaranjado. Tienen 2-3 cm de diámetro. Los pétalos están unidos por la base y forman un tubo con 5 lóbulos extendidos y hendidos. El cáliz es tubular y posee 5 dientes.
Mientras, las flores de Primula veris tienen una tonalidad amarillo intensa por lo general (también con manchas naranjas en la garganta), lo que sirve para distinguirla de P.elatior, igualmente con las flores en umbela pero de un tono más pálido. El caliz es ancho y de color uniforme, mientras que en P.elatior suele ser delgado y alternar con bandas longitudinales más claras.


Si se observan
Las hojas de ambas especies, se ve que son muy similares, oblongas y redondeadas por la punta. La de P. acaulis (izda.) presenta su máxima anchura en la mitad apical del limbo, que está atenuado en la base. La de P. veris (dcha.) presenta la máxima anchura en la mitad inferior del limbo, el cual se contrae de manera abrupta en la base. En este caso corresponden a la subs. columnae, con el peciolo más largo que el limbo.


En Asturias ambas especies son frecuentes a todos los niveles, en especial Primula acaulis. Las fotos de ambas especies se tomaron en el concejo de Gozón en el mes de marzo.
Yo vi esta Primula acualis en un viaje a Asturias, había muchas y me encantó porque por aquí no las había visto.
ResponderEliminarUn abrazo grande!
Pues aquí en primavera es muy abundante y ocupa todos los taludes como habrías podido comprobar Montse. Muchas gracias como de costumbre y un abrazo.
Eliminar